Relaves Mineros Mataron la Vida en sus Distintas Formas en Angaraes.
Última actualización el Domingo, 25 de Julio de 2010 15:51 Escrito por Administrator Domingo, 25 de Julio de 2010 01:35
(Angaraes.com 16JUL2010)
ver Foto1 ; Foto2
Luego de recoger los testimonios de la población, de ver las impactantes fotografías inéditas, videos de cómo está muriendo un pez, corroboramos que las consecuencias se traducirá en una palabra: POBREZA .
Los relaves vertidos el pasado 25 de junio han destruido cientos de kilómetros de ríos que albergaban vida en sus aguas, miles de peces, bagres, ranas y algas han sucumbido en los mortíferos relaves cargados de plomo que hasta la fecha siguen sedimentados en los lechos de los ríos de Huancavelica y Ayacucho.
Muerte de Trucha y Sapos
Así fue de cierto lo que el ingeniero Juan Ospina Núñez, especialista en cuencas hidrográficas y miembro de la Mesa de Diálogo de la Descontaminación del Río Mantaro afirmó que: “Todo ser vivo que haya podido existir en dichos ríos ha tenido que ser destruido por los deshechos de minerales que se precipitaron a sus cauces porque estos son altamente tóxicos y contienen toda clase de reactivos químicos (ácidos) que se utilizan en el tratamiento de los concentrados de minerales”.
Estimó que los relaves mineros continuarán matando toda la biodiversidad que exista aguas abajo. “La contaminación es total hasta la desembocadura del río Opamayo en el Urubamba”, sostuvo el especialista, días atrás a la confirmación de las imágenes de truchas muertas en costales.Días siguientes al crimen ecológico en ambas márgenes del río Opamayo y Lircay en Angaraes, muchos pobladores, entre ellos niños recogían en costales cientos de truchas para ofertarlos en los mercados para su comercialización, desconociendo el peligro por el alto grado tóxico que contenían dichos peces muertos por los relaves de la empresa minera Caudalosa. Dada la densidad de desechos químicos vertidos a los ríos, la vida animal y vegetal han sido borrados de estos cauces por un buen tiempo, privando a muchas familias el acceso a la pesca de truchas, actividad que ya se estaba desarrollándose y que se había convertido en el sustento de muchas personas, pero todo esto fue cegado por la minería irresponsable y por culpa de funcionarios corruptos que no advirtieron y no advierten aún el peligro de esas canchas de relave artesanales que se encuentran a punto de colapsar nuevamente.
Muerte de Animales Mayores
La muerte y destrucción no sólo fue para los peces y sapos como muestran las imágenes; sino también para animales mayores, tales como ovejas, asnos, vacas que como animales no saben que esas aguas ya no sirven para nada, mucho menos para beber, por lo que sus pastores tendrán que estar mas atentos y llevarles a fuentes de aguas alternativas de puquiales cercanos.
Muerte de Riachuelos.
Muchas veces las noticias se centran en los ríos Mayores olvidando que la muerte también alcanza a los riachuelos dado que ni bien sus aguas cristalinas tocan al río grande ya automáticamente se convierten en aguas contaminadas, tal es el caso del río Chunomayo en Huachocolpa, del río Carhuapata en Tucsi, del río Loqlos en Palpo, del río Sicra en la ciudad de Lircay, del riachuelo Leche mayo en Huayllay Chico, de los riachuelos de Ocopa en el río Lircay, todas estas aguas cristalinas mueren al tocar como afluentes al río mayor, destrucción nociva que engorda mayores caudales de agua contaminada inservible.
Muerte de Cultivos
La muerte va en cadena, río abajo las aguas del río Lircay regaban tierras en los bajíos de Acobamba, dichos cultivos se están secando, porque la desgracia ocasionada por Caudalosa ha hecho que las compuertas se cierren y por ende se pierdan los cultivos.
Finalmente la cadena llega al hombre, antes consumidor de truchas, ya no hay truchas para comer, ya no hay cultivos para cosechar, por ende el hambre y la miseria se asoman con mas fuerza en estos territorios del Perú, que seguramente se traducirán en estadísticas de mayor mortalidad, mayor enfermedad y menor esperanza de vida para miles de pobladores de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y Huanta, magnitud de la irresponsabilidad de una empresa minera, que en teoría es catalogada como formal por el ministerio de Energía y Minas, que cumplió los requisitos para asociarse a la SNMP, que en el papel es supervisada por OSINERGMIN, chequeada por el ministerio del Ambiente; ahora vemos con nuestros ojos que la teoría puede ser bonita e ideal, pero que en la práctica, en la realidad esta actividad económica de la extracción de minerales en Huancavelica significa muerte y destrucción a la vida en sus distintas formas, hasta alcanzar al hombre angareño que han empujado al ciclo de la muerte lenta y pareciera un hecho sistemático, dado el silencio de un estado indiferente ante un crimen de esta magnitud, que con justa razón se hace ver como un ente opresor.
La única forma de construir nuestra peruanidad es con dignidad, no a los vendepatrias!!!
martes, 10 de agosto de 2010
viernes, 6 de agosto de 2010
Perú: 28 campesinos fueron torturados por orden de minera Río Blanco en el 2005
Perú: 28 campesinos fueron torturados por orden de minera Río Blanco en el 2005
Servindi, 5 de agosto, 2010.- Trabajadores de la empresa minera Río Blanco confirmaron que las veintiocho personas, entre campesinos y periodistas, que participaron en la protesta del año 2005 fueron víctimas de secuestro y torturas por orden emanadas de la propia empresa.
La información fue proporcionada por la Jueza Gloster de la Alta Corte Británica quién recibió los testimonios de trabajadores de la empresa en octubre de 2009, cuando terminaba de redactar el proyecto de sentencia.
Los ingenieros José Saavedra y Darwin Palacios, así como los trabajadores Eugenio Castro y Román Tirado Villar, confirmaron que la empresa coordinó la operación de represalia contra los manifestantes.
Román Tirado, administrador del campamento Río Blanco, mantuvo comunicación constante con Andrew Bristow Bevege, Director y Gerente General adjunto de la empresa, quién ordenó a la empresa de seguridad Forza y a la policía abusar y torturar a los manifestantes.
José Saavedra afirma que “Román Tirado daba charlas a la policía, a los trabajadores y a la gente de Forza respecto a los ronderos, Afirmaba que eran terroristas y tenían que ser tratados como tales y también se encargó de tomar las fotografías”.
Las declaraciones fueron obtenidas por Louis Mc Gregor, jurista para-jurídico empleado por el estudio Leigh Day & Co. que defiende a las víctimas.
Mc Gregor recogió los testimonios cuando estuvo en dos oportunidades en el Perú, a fines de setiembre y primeros días de octubre y noviembre del año pasado.
Personas vinculadas al sector minero peruano califican al gerente Bristow como una persona siniestra que vino al país para hacer el trabajo sucio de la empresa.
Mientras tanto, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, evalúa denunciar a la empresa Río Blanco Copper S.A. por la muerte de dos campesinos en el caserío de Cajas Canchaque ocurrida el 2 de diciembre de 2009.
Esta nueva denuncia sostiene que las facilidades para movilizarse que tuvo la policía fue gracias al financiamiento de la empresa minera, lo que demuestra que se habría repetido el accionar del año 2005.
Cabe recordar que la minera Río Blanco (ex minera Majaz) fue adquirida por la Minera China Xiamen Zijin Tongguan Development Co. Ltd.
Actualmente Chen Jiahong, vicepresidente del Grupo Zijin, está detenido por contaminar el río Ting, en China, con 9,100 metros cúbicos de aguas residuales de cobre.
Servindi, 5 de agosto, 2010.- Trabajadores de la empresa minera Río Blanco confirmaron que las veintiocho personas, entre campesinos y periodistas, que participaron en la protesta del año 2005 fueron víctimas de secuestro y torturas por orden emanadas de la propia empresa.
La información fue proporcionada por la Jueza Gloster de la Alta Corte Británica quién recibió los testimonios de trabajadores de la empresa en octubre de 2009, cuando terminaba de redactar el proyecto de sentencia.
Los ingenieros José Saavedra y Darwin Palacios, así como los trabajadores Eugenio Castro y Román Tirado Villar, confirmaron que la empresa coordinó la operación de represalia contra los manifestantes.
Román Tirado, administrador del campamento Río Blanco, mantuvo comunicación constante con Andrew Bristow Bevege, Director y Gerente General adjunto de la empresa, quién ordenó a la empresa de seguridad Forza y a la policía abusar y torturar a los manifestantes.
José Saavedra afirma que “Román Tirado daba charlas a la policía, a los trabajadores y a la gente de Forza respecto a los ronderos, Afirmaba que eran terroristas y tenían que ser tratados como tales y también se encargó de tomar las fotografías”.
Las declaraciones fueron obtenidas por Louis Mc Gregor, jurista para-jurídico empleado por el estudio Leigh Day & Co. que defiende a las víctimas.
Mc Gregor recogió los testimonios cuando estuvo en dos oportunidades en el Perú, a fines de setiembre y primeros días de octubre y noviembre del año pasado.
Personas vinculadas al sector minero peruano califican al gerente Bristow como una persona siniestra que vino al país para hacer el trabajo sucio de la empresa.
Mientras tanto, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, evalúa denunciar a la empresa Río Blanco Copper S.A. por la muerte de dos campesinos en el caserío de Cajas Canchaque ocurrida el 2 de diciembre de 2009.
Esta nueva denuncia sostiene que las facilidades para movilizarse que tuvo la policía fue gracias al financiamiento de la empresa minera, lo que demuestra que se habría repetido el accionar del año 2005.
Cabe recordar que la minera Río Blanco (ex minera Majaz) fue adquirida por la Minera China Xiamen Zijin Tongguan Development Co. Ltd.
Actualmente Chen Jiahong, vicepresidente del Grupo Zijin, está detenido por contaminar el río Ting, en China, con 9,100 metros cúbicos de aguas residuales de cobre.
lunes, 2 de agosto de 2010
Camisea es una bomba
Camisea es una bomba
Fue así de claro y rotundo, pionero y valiente, el primer titular de Dignidad el 20 de mayo del 2002. Es decir, hace ¡7 años! Entonces los “especialistas” que hoy menudean de canal en canal, de radio en radio y de diario en diario, no abundaban. Hasta, acorde con la tradicional neumática nacional, casi nadie otorgaba interés al tema Camisea. Es suficiente con revisar otras carátulas de la fecha, de medios, y se constatará que el anticipo de que fuimos autores, tuvo alguna capacidad certera para leer la majadera entrelínea.
Raúl Wiener como sub-director y Pedro Flecha como jefe de Política, acompañaron esta aventura que me tuvo en la dirección.
Recordemos la entrevista que diera el ingeniero Carlos Repetto Grand sobre:
Irregularidades en el contrato de Camisea. Versión nunca fue publicada en El Peruano a dos años de su firma y virtualmente regala nuestros recursos energéticos.
“El llamado contrato del siglo el del gas de Camisea, podría convertirse en la más gigantesca estafa entre dos siglos. Los detalles de la gestión del contrato, de múltiples irregularidades, de curiosas precipitaciones y especulaciones, no solamente ponen en duda su validez sino que dan una mala imagen del Perú como país serio. A continuación declaraciones del ingeniero Carlos Repetto Grand, presidente de la Asociación de Cesantes y Jubilados de Petroperú y activo integrante del recién formado Consorcio por Camisea cuyo anuncio germinal se publica en nuestra edición príncipe.
Dignidad.- ¿Cuál es su apreciación sobre la empresa argentina Pluspetrol?
Repetto.- Pluspetrol es una empresa pequeña, inclusive en la Argentina donde Astra y Pérez Companc la superan de lejos tanto técnica como financieramente. Nos causó gran desilusión y extrañeza que la Copri la haya preferido, sin tener en cuenta los antecedentes de su competidora Total Fina Elf, la cuarta del mundo. En cuanto a las regalías la Copri cumplió con toda severidad los dictados de las bases referido al 37.24% propuesto como regalía por Pluspetrol, contra el 35.50% propuesto por Total Fina Elf, muy superiores ambos al 12% de la regalía base, calculada por la Copri que merecía al menos un comentario por la desproporcionada diferencia. Por otro lado, Pluspetrol es de todos conocido que no superó los requisitos precalificatorios, pero que igual le otorgaron esta fase crucial, que es la explotación del campo. Haber preferido Pluspetrol a Total Fina Elf, es como preferir un Tico coreano a un Mercedes Benz. Por otro lado debió haberse evaluado su nula aportación técnica en los campos petroleros de la Selva Norte; así como su trato hambreador y discriminador al trabajador petrolero peruano.
Dignidad.- ¿Qué nos puede decir sobre el contrato de licencia en el lote 88?
Repetto.- Este es un contrato que hace poco ha llegado a mis manos manos por su divulgación limitada. Pese a que ha transcurrido apreciable tiempo desde su suscripción; se ha adoptado la mala práctica, copiada del gobierno de Fujimori de no divulgar contratos en El Peruano, como se hacía antes. Estos contratos deben estar al alcance del ciudadano común y corriente. Regresando a su pregunta, en el contrato de licencia del 28 de noviembre del 2000 y refrendado por el gobierno de transición con D.L. 021-2000-EM, del 7 de diciembre del 2000, se ha encontrado la inclusión, como parte integrante del consorcio constituido por Pluspetrol Perú Corporation, sucursal del Perú con 36%; Hunt Oil Company of Peru LLC, sucursal del Perú con 36%; SK Corporation sucursal peruana con 18%, de una empresa nacional denominada Hidrocarburos Andinos SAC con un importante 10% del accionariado de Camisea. En este contrato, el numeral 8.6 permite la renegociación de regalías para proyectos industriales o exportación, un punto que no estaba en las bases, en donde se consigna sólo un tipo de regalía por todo concepto. A mi entender esta inclusión vicia el contrato, haciéndolo totalmente nulo.
Dignidad.- ¿Podría decirnos cuál es el perfil técnico de Hidrocarburos Andinos?
Repetto.- Esta es una compañía sin antecedentes petroleros ni dentro ni fuera del país. De acuerdo a su ficha registral consigue recién la inscripción del título el 7 de noviembre del 2000, declarando un capital social de S/ 1,500. Con fecha 19 de enero del 2001 lo aumentan a S/ 352,000. Su inclusión dentro del consorcio es verdaderamente un misterio, encontrándose patrocinada por la firma Tecpetrol S.A. de Argentina; siendo su actual mandatario el señor Ludowieg Echecopar, quien podría dar mejor razón de su representada en el ámbito del petróleo y gas y el por qué de su inclusión en un contrato de tanta envergadura.
Dignidad.- ¿No le parece que el exiguo capital social consignado en los registros es una burla? Suponemos que debe haber un error.
Repetto.- No hay error alguno, basta acercarse a los Registros de Lima y Callao y cerciorarse; la ficha es la No. 11227091. A Hidrocarburos Andinos se le trató con guantes blancos inscribiéndola con un capital ridículo, que al mes de suscrito el contrato, lo aumentan a otra cifra insuficiente para manejar un proyecto como el de Camisea valorizado en no menos de 50 mil millones de dólares. Los capitales con los que se han inscrito Hunt Olil y SK de Corea, otros miembros del consorcio, en los Registros Públicos de Lima, tienen montos similarmente despreciables; lo cual es una burla y falta de respeto a nuestro país.
Dignidad.- ¿Qué nos puede decir en cuanto al contrato de distribución y transporte?
Repetto.- Esta fase del proyecto fue adjudicada el 20 de octubre del 2000 al Consorcio liderado por Techint. Once postores se retiraron quedando como único postor Techint. Por decoro debió ser declarado desierto el proceso más aún cuando dentro del consorcio, con más del 48% del accionariado se encontraba el grupo liderado por Pluspetrol, infringiendo las bases que tan sólo le aceptaban un accionariado máximo del 20%. Techint, si bien es reconocida como una buena constructora de oleoductos y gaseoductos, no tiene experiencia en la operación de los mismos. Hay que recordar que hubo oposición a la licitación la cual fue desoída tanto por Fujimori como por Paniagua, suscribiendo este último, el contrato. Sobre esto el doctor Toledo debe hacer un deslinde ya que este contrato de licencia se gestionó durante su mandato.
Dignidad.- Pluspetrol tiene interés en Pagoreni, adyacente al yacimiento de Camisea, para así viabilizar el proyecto de gas licuado. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Repetto.- Sería un craso error de PerúPetro el otorgarle Pagoreni al Consorcio Camisea. En este momento nos encontramos ante un cuasi monopolio, me explico: Astra, es propietaria del 60% de las acciones de Pluspetrol y, al mismo tiempo, la empresa española Repsol es titular del 100% de las acciones de Astra. Repsol sería propietaria del 60% de Pluspetrol. De confirmarse esta información, estaríamos ante un monopolio español en el Perú y en Bolivia, ya que los yacimientos de gas de Tarija están en manos de Repsol. Esta compañía que participa en el Perú en la exploración de petróleo con seis lotes en la Selva, es también accionista mayoritaria de Refinería La Pampilla, que concentra más del 65% de la refinación de hidrocarburos. Igualmente a través de Sol Gas tiene el control del 40% del gas licuado de petróleo. Hemos pasado de un monopolio estatal con Petroperú a un monopolio privado con Repsol, lo que es inconstitucional y altamente peligroso. Pluspetrol no tiene capacidad financiera para manejar Camisea y Pagoreni. Dada la crisis argentina, la pregunta es ¿con qué va a garantizar Pluspetrol, Pagoreni?
Dignidad.- ¿Es verdad que el financiamiento del transporte de gas Camisea-Lima ya está resuelto?
Repetto.- Pareciera una posibilidad, dada la siempre buena disposición del ministro Kuczynski de favorecer a las transnacionales. En este caso a Techint, para que obtenga préstamos, acelerando las gestiones ante el BID, la CAF y el Banco de Desarrollo del Brasil. Kuczynski ha informado la posibilidad de una emisión de bonos en dólares por parte de Techint en el mercado nacional ¿no era inversión extranjera? Es decir, el pueblo peruano no sólo subsidiará el transporte del gas en sus recibos mensuales de luz según la ley 27133 del 3 de junio de 1999, denominada Ley de Promoción del Gas Natural; sino que también financiará con sus ahorros la indigencia de Techint.
Dignidad.- Existe un inusitado interés por parte del ministro Jaime Quijandría, de llevar a cabo en Ilo una millonaria planta para exportar metano a California.
Repetto.- Esto hay que tomarlo con pinzas pues podría no ser rentable. Hace poco se ha llegado a saber que en California, ha habido un sobredimensionamien to de la demanda de electricidad por una baja oferta artificialmente creada con fines bursátiles y tarifarios, por parte de Enron y las hidroeléctricas. Al no existir esa demanda, cualquier proyecto de licuefacción tiene que ser revisado. ¿Por qué el ministro de Energía y Minas no evalúa siquiera la petroquímica básica como alternativa a este proyecto?
Dignidad.- Usted cuestiona duramente el proyecto Camisea. ¿Qué alternativa de solución propone?
Repetto.- Esto plenamente seguro que mi propuesta será controversial y para muchos será como los evangelios por los suelos. Pero tenemos que devolver confianza a los inversionistas, sometidos a tinterilladas. Los postores se retiran porque no quieren someterse a prácticas anticonstitucionale s. Desde el descubrimiento de gas en Camisea han transcurrido 18 años, por lo que esperar un poco más y hacerlo bien sería lo más aconsejable. Una nueva Camisea va a ser difícil de encontrar; sus yacimientos sin incluir los aledaños, están valorizados en 50 mil millones de dólares al precio vil de materia prima; y como valor agregado no menos de 300 mil millones de dólares, por lo que debe ser explotado e industrializado para beneficio preferencial de los peruanos. El Contrato de Licencia, suscrito durante el gobierno de transición tiene graves causales de nulidad y debiera ser declarado nulo, revirtiendo Camisea a manos de Petroperú. Las nuevas bases de licitación podrían regirse bajo el sistema Build, Operate y Transport); se harían plantas termoeléctricas, siderurgia, plantas de fertilizantes en Quillabamba y Ayacucho, como lo propusiera Shell.
Fue así de claro y rotundo, pionero y valiente, el primer titular de Dignidad el 20 de mayo del 2002. Es decir, hace ¡7 años! Entonces los “especialistas” que hoy menudean de canal en canal, de radio en radio y de diario en diario, no abundaban. Hasta, acorde con la tradicional neumática nacional, casi nadie otorgaba interés al tema Camisea. Es suficiente con revisar otras carátulas de la fecha, de medios, y se constatará que el anticipo de que fuimos autores, tuvo alguna capacidad certera para leer la majadera entrelínea.
Raúl Wiener como sub-director y Pedro Flecha como jefe de Política, acompañaron esta aventura que me tuvo en la dirección.
Recordemos la entrevista que diera el ingeniero Carlos Repetto Grand sobre:
Irregularidades en el contrato de Camisea. Versión nunca fue publicada en El Peruano a dos años de su firma y virtualmente regala nuestros recursos energéticos.
“El llamado contrato del siglo el del gas de Camisea, podría convertirse en la más gigantesca estafa entre dos siglos. Los detalles de la gestión del contrato, de múltiples irregularidades, de curiosas precipitaciones y especulaciones, no solamente ponen en duda su validez sino que dan una mala imagen del Perú como país serio. A continuación declaraciones del ingeniero Carlos Repetto Grand, presidente de la Asociación de Cesantes y Jubilados de Petroperú y activo integrante del recién formado Consorcio por Camisea cuyo anuncio germinal se publica en nuestra edición príncipe.
Dignidad.- ¿Cuál es su apreciación sobre la empresa argentina Pluspetrol?
Repetto.- Pluspetrol es una empresa pequeña, inclusive en la Argentina donde Astra y Pérez Companc la superan de lejos tanto técnica como financieramente. Nos causó gran desilusión y extrañeza que la Copri la haya preferido, sin tener en cuenta los antecedentes de su competidora Total Fina Elf, la cuarta del mundo. En cuanto a las regalías la Copri cumplió con toda severidad los dictados de las bases referido al 37.24% propuesto como regalía por Pluspetrol, contra el 35.50% propuesto por Total Fina Elf, muy superiores ambos al 12% de la regalía base, calculada por la Copri que merecía al menos un comentario por la desproporcionada diferencia. Por otro lado, Pluspetrol es de todos conocido que no superó los requisitos precalificatorios, pero que igual le otorgaron esta fase crucial, que es la explotación del campo. Haber preferido Pluspetrol a Total Fina Elf, es como preferir un Tico coreano a un Mercedes Benz. Por otro lado debió haberse evaluado su nula aportación técnica en los campos petroleros de la Selva Norte; así como su trato hambreador y discriminador al trabajador petrolero peruano.
Dignidad.- ¿Qué nos puede decir sobre el contrato de licencia en el lote 88?
Repetto.- Este es un contrato que hace poco ha llegado a mis manos manos por su divulgación limitada. Pese a que ha transcurrido apreciable tiempo desde su suscripción; se ha adoptado la mala práctica, copiada del gobierno de Fujimori de no divulgar contratos en El Peruano, como se hacía antes. Estos contratos deben estar al alcance del ciudadano común y corriente. Regresando a su pregunta, en el contrato de licencia del 28 de noviembre del 2000 y refrendado por el gobierno de transición con D.L. 021-2000-EM, del 7 de diciembre del 2000, se ha encontrado la inclusión, como parte integrante del consorcio constituido por Pluspetrol Perú Corporation, sucursal del Perú con 36%; Hunt Oil Company of Peru LLC, sucursal del Perú con 36%; SK Corporation sucursal peruana con 18%, de una empresa nacional denominada Hidrocarburos Andinos SAC con un importante 10% del accionariado de Camisea. En este contrato, el numeral 8.6 permite la renegociación de regalías para proyectos industriales o exportación, un punto que no estaba en las bases, en donde se consigna sólo un tipo de regalía por todo concepto. A mi entender esta inclusión vicia el contrato, haciéndolo totalmente nulo.
Dignidad.- ¿Podría decirnos cuál es el perfil técnico de Hidrocarburos Andinos?
Repetto.- Esta es una compañía sin antecedentes petroleros ni dentro ni fuera del país. De acuerdo a su ficha registral consigue recién la inscripción del título el 7 de noviembre del 2000, declarando un capital social de S/ 1,500. Con fecha 19 de enero del 2001 lo aumentan a S/ 352,000. Su inclusión dentro del consorcio es verdaderamente un misterio, encontrándose patrocinada por la firma Tecpetrol S.A. de Argentina; siendo su actual mandatario el señor Ludowieg Echecopar, quien podría dar mejor razón de su representada en el ámbito del petróleo y gas y el por qué de su inclusión en un contrato de tanta envergadura.
Dignidad.- ¿No le parece que el exiguo capital social consignado en los registros es una burla? Suponemos que debe haber un error.
Repetto.- No hay error alguno, basta acercarse a los Registros de Lima y Callao y cerciorarse; la ficha es la No. 11227091. A Hidrocarburos Andinos se le trató con guantes blancos inscribiéndola con un capital ridículo, que al mes de suscrito el contrato, lo aumentan a otra cifra insuficiente para manejar un proyecto como el de Camisea valorizado en no menos de 50 mil millones de dólares. Los capitales con los que se han inscrito Hunt Olil y SK de Corea, otros miembros del consorcio, en los Registros Públicos de Lima, tienen montos similarmente despreciables; lo cual es una burla y falta de respeto a nuestro país.
Dignidad.- ¿Qué nos puede decir en cuanto al contrato de distribución y transporte?
Repetto.- Esta fase del proyecto fue adjudicada el 20 de octubre del 2000 al Consorcio liderado por Techint. Once postores se retiraron quedando como único postor Techint. Por decoro debió ser declarado desierto el proceso más aún cuando dentro del consorcio, con más del 48% del accionariado se encontraba el grupo liderado por Pluspetrol, infringiendo las bases que tan sólo le aceptaban un accionariado máximo del 20%. Techint, si bien es reconocida como una buena constructora de oleoductos y gaseoductos, no tiene experiencia en la operación de los mismos. Hay que recordar que hubo oposición a la licitación la cual fue desoída tanto por Fujimori como por Paniagua, suscribiendo este último, el contrato. Sobre esto el doctor Toledo debe hacer un deslinde ya que este contrato de licencia se gestionó durante su mandato.
Dignidad.- Pluspetrol tiene interés en Pagoreni, adyacente al yacimiento de Camisea, para así viabilizar el proyecto de gas licuado. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Repetto.- Sería un craso error de PerúPetro el otorgarle Pagoreni al Consorcio Camisea. En este momento nos encontramos ante un cuasi monopolio, me explico: Astra, es propietaria del 60% de las acciones de Pluspetrol y, al mismo tiempo, la empresa española Repsol es titular del 100% de las acciones de Astra. Repsol sería propietaria del 60% de Pluspetrol. De confirmarse esta información, estaríamos ante un monopolio español en el Perú y en Bolivia, ya que los yacimientos de gas de Tarija están en manos de Repsol. Esta compañía que participa en el Perú en la exploración de petróleo con seis lotes en la Selva, es también accionista mayoritaria de Refinería La Pampilla, que concentra más del 65% de la refinación de hidrocarburos. Igualmente a través de Sol Gas tiene el control del 40% del gas licuado de petróleo. Hemos pasado de un monopolio estatal con Petroperú a un monopolio privado con Repsol, lo que es inconstitucional y altamente peligroso. Pluspetrol no tiene capacidad financiera para manejar Camisea y Pagoreni. Dada la crisis argentina, la pregunta es ¿con qué va a garantizar Pluspetrol, Pagoreni?
Dignidad.- ¿Es verdad que el financiamiento del transporte de gas Camisea-Lima ya está resuelto?
Repetto.- Pareciera una posibilidad, dada la siempre buena disposición del ministro Kuczynski de favorecer a las transnacionales. En este caso a Techint, para que obtenga préstamos, acelerando las gestiones ante el BID, la CAF y el Banco de Desarrollo del Brasil. Kuczynski ha informado la posibilidad de una emisión de bonos en dólares por parte de Techint en el mercado nacional ¿no era inversión extranjera? Es decir, el pueblo peruano no sólo subsidiará el transporte del gas en sus recibos mensuales de luz según la ley 27133 del 3 de junio de 1999, denominada Ley de Promoción del Gas Natural; sino que también financiará con sus ahorros la indigencia de Techint.
Dignidad.- Existe un inusitado interés por parte del ministro Jaime Quijandría, de llevar a cabo en Ilo una millonaria planta para exportar metano a California.
Repetto.- Esto hay que tomarlo con pinzas pues podría no ser rentable. Hace poco se ha llegado a saber que en California, ha habido un sobredimensionamien to de la demanda de electricidad por una baja oferta artificialmente creada con fines bursátiles y tarifarios, por parte de Enron y las hidroeléctricas. Al no existir esa demanda, cualquier proyecto de licuefacción tiene que ser revisado. ¿Por qué el ministro de Energía y Minas no evalúa siquiera la petroquímica básica como alternativa a este proyecto?
Dignidad.- Usted cuestiona duramente el proyecto Camisea. ¿Qué alternativa de solución propone?
Repetto.- Esto plenamente seguro que mi propuesta será controversial y para muchos será como los evangelios por los suelos. Pero tenemos que devolver confianza a los inversionistas, sometidos a tinterilladas. Los postores se retiran porque no quieren someterse a prácticas anticonstitucionale s. Desde el descubrimiento de gas en Camisea han transcurrido 18 años, por lo que esperar un poco más y hacerlo bien sería lo más aconsejable. Una nueva Camisea va a ser difícil de encontrar; sus yacimientos sin incluir los aledaños, están valorizados en 50 mil millones de dólares al precio vil de materia prima; y como valor agregado no menos de 300 mil millones de dólares, por lo que debe ser explotado e industrializado para beneficio preferencial de los peruanos. El Contrato de Licencia, suscrito durante el gobierno de transición tiene graves causales de nulidad y debiera ser declarado nulo, revirtiendo Camisea a manos de Petroperú. Las nuevas bases de licitación podrían regirse bajo el sistema Build, Operate y Transport); se harían plantas termoeléctricas, siderurgia, plantas de fertilizantes en Quillabamba y Ayacucho, como lo propusiera Shell.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)