martes, 10 de agosto de 2010

Relaves Mineros Mataron la Vida en sus Distintas Formas en Angaraes.

Relaves Mineros Mataron la Vida en sus Distintas Formas en Angaraes.

Última actualización el Domingo, 25 de Julio de 2010 15:51 Escrito por Administrator Domingo, 25 de Julio de 2010 01:35



(Angaraes.com 16JUL2010)
ver Foto1 ; Foto2

Luego de recoger los testimonios de la población, de ver las impactantes fotografías inéditas, videos de cómo está muriendo un pez, corroboramos que las consecuencias se traducirá en una palabra: POBREZA .

Los relaves vertidos el pasado 25 de junio han destruido cientos de kilómetros de ríos que albergaban vida en sus aguas, miles de peces, bagres, ranas y algas han sucumbido en los mortíferos relaves cargados de plomo que hasta la fecha siguen sedimentados en los lechos de los ríos de Huancavelica y Ayacucho.

Muerte de Trucha y Sapos
Así fue de cierto lo que el ingeniero Juan Ospina Núñez, especialista en cuencas hidrográficas y miembro de la Mesa de Diálogo de la Descontaminación del Río Mantaro afirmó que: “Todo ser vivo que haya podido existir en dichos ríos ha tenido que ser destruido por los deshechos de minerales que se precipitaron a sus cauces porque estos son altamente tóxicos y contienen toda clase de reactivos químicos (ácidos) que se utilizan en el tratamiento de los concentrados de minerales”.
Estimó que los relaves mineros continuarán matando toda la biodiversidad que exista aguas abajo. “La contaminación es total hasta la desembocadura del río Opamayo en el Urubamba”, sostuvo el especialista, días atrás a la confirmación de las imágenes de truchas muertas en costales.Días siguientes al crimen ecológico en ambas márgenes del río Opamayo y Lircay en Angaraes, muchos pobladores, entre ellos niños recogían en costales cientos de truchas para ofertarlos en los mercados para su comercialización, desconociendo el peligro por el alto grado tóxico que contenían dichos peces muertos por los relaves de la empresa minera Caudalosa. Dada la densidad de desechos químicos vertidos a los ríos, la vida animal y vegetal han sido borrados de estos cauces por un buen tiempo, privando a muchas familias el acceso a la pesca de truchas, actividad que ya se estaba desarrollándose y que se había convertido en el sustento de muchas personas, pero todo esto fue cegado por la minería irresponsable y por culpa de funcionarios corruptos que no advirtieron y no advierten aún el peligro de esas canchas de relave artesanales que se encuentran a punto de colapsar nuevamente.

Muerte de Animales Mayores
La muerte y destrucción no sólo fue para los peces y sapos como muestran las imágenes; sino también para animales mayores, tales como ovejas, asnos, vacas que como animales no saben que esas aguas ya no sirven para nada, mucho menos para beber, por lo que sus pastores tendrán que estar mas atentos y llevarles a fuentes de aguas alternativas de puquiales cercanos.

Muerte de Riachuelos.
Muchas veces las noticias se centran en los ríos Mayores olvidando que la muerte también alcanza a los riachuelos dado que ni bien sus aguas cristalinas tocan al río grande ya automáticamente se convierten en aguas contaminadas, tal es el caso del río Chunomayo en Huachocolpa, del río Carhuapata en Tucsi, del río Loqlos en Palpo, del río Sicra en la ciudad de Lircay, del riachuelo Leche mayo en Huayllay Chico, de los riachuelos de Ocopa en el río Lircay, todas estas aguas cristalinas mueren al tocar como afluentes al río mayor, destrucción nociva que engorda mayores caudales de agua contaminada inservible.

Muerte de Cultivos
La muerte va en cadena, río abajo las aguas del río Lircay regaban tierras en los bajíos de Acobamba, dichos cultivos se están secando, porque la desgracia ocasionada por Caudalosa ha hecho que las compuertas se cierren y por ende se pierdan los cultivos.

Finalmente la cadena llega al hombre, antes consumidor de truchas, ya no hay truchas para comer, ya no hay cultivos para cosechar, por ende el hambre y la miseria se asoman con mas fuerza en estos territorios del Perú, que seguramente se traducirán en estadísticas de mayor mortalidad, mayor enfermedad y menor esperanza de vida para miles de pobladores de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y Huanta, magnitud de la irresponsabilidad de una empresa minera, que en teoría es catalogada como formal por el ministerio de Energía y Minas, que cumplió los requisitos para asociarse a la SNMP, que en el papel es supervisada por OSINERGMIN, chequeada por el ministerio del Ambiente; ahora vemos con nuestros ojos que la teoría puede ser bonita e ideal, pero que en la práctica, en la realidad esta actividad económica de la extracción de minerales en Huancavelica significa muerte y destrucción a la vida en sus distintas formas, hasta alcanzar al hombre angareño que han empujado al ciclo de la muerte lenta y pareciera un hecho sistemático, dado el silencio de un estado indiferente ante un crimen de esta magnitud, que con justa razón se hace ver como un ente opresor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario