Hay muchos factores que determinaron el triunfo de Ollanta Humala, pero señalare los factores que fueron fundamentales para este triunfo, cada uno de ellos con cargo a desarrollarlos aún más:
PRIMERO: El fracaso de Fuerza Social. En el Perú existe un tercio histórico de la población que siempre ha sido contestaría al sistema o que ha sido consciente de la marginación sufrida por este sistema económico neoliberal; es aquel que siempre vota contra el o los candidatos de derecha en las primeras vueltas. Al inicio de este proceso electoral el presidente de Fuerza Social logro formar una confluencia con Tierra y Libertad del padre Arana, con el MNI de Breña Pantoja entre otras organizaciones de "izquierda", esta fuerza se convirtió en un serio adversario de Ollanta y que pudo evitar que este entrada a la segunda vuelta (“el objetivo era cerrarle el paso a Ollanta”); afortunadamente, para Ollanta Humala, la señora Susana Villaran a través de una carta enviada desde España anula dicha confluencia y destruye la opción de Fuerza Social a lucha en esta contienda electoral. Primer triunfo de Ollanta Humala, fue la única oferta para estos sectores descontentos y aseguro su ingreso a la segunda vuelta.
SEGUNDO: El factor PPK. Este otro segmento de los votantes que no desea un cambio (consciente o inconsciente) del actual modelo económico, fue saturado con demasiada oferta de candidatos: Por un lado, Castañeda, Toledo y PPK y, por el otro lado, la candidata del fujimorismo. Frente a un Castañeda carente de carisma, plan de gobierno y con un fuerte tufo de corrupción se levanta la imagen de un Toledo con experiencia en el gobierno (la población tiene esa sensación de que "no lo hizo mal"); la aparición de Kuczynski en la escena electoral significo la anulación de Toledo y del mismo PPK; si bien la candidatura de Kuczynski tuvo un repunte espectacular este tenía un techo muy bajo, como así se vio, solo pudo llegar a tener entre 18 - 19%, lo suficiente para no entrar ni él ni Toledo a la segunda vuelta; dejándole la cancha libre a la candidatura del fujimorismo con su solido 20%. No ingresar Toledo a la segunda vuelta fue el segundo triunfo de Ollanta Humala.
TERCERO: El factor Alberto Fujimori. Keiko Fujimori no fue una candidatura a título personal como se ha querido asegurar, es la candidata del fujimorismo. Por lo tanto, carga con el pasivo y activo del régimen fujimorista, en donde el pasivo es mucho más pesado que el activo; en donde la corrupción y el asesinato físico (mujeres, niños, ancianos, estudiantes, periodistas, etc.) y moral de la sociedad es demasiado pesada para un candidata que adolece de muchas cosas; sin el apoyo y complicidad de la gran prensa (escrita, radial y televisiva) ella no hubiera logrado por si solo tener la votación que ha logrado tener en esta segunda vuelta; sin el apoyo mediático del poder económico ella no es nada mas allá de su 20 o 22%. Esta candidatura obligo a los sectores sanos moralmente y honestos de todo los estamentos de la sociedad a que se inclinen a votar por Ollanta (eso se vio nítidamente en los últimos días previos a la votación), en distritos limeños C y B) en donde Humala no tenía muchos simpatizantes fueron muchos voluntarios que antes votaron por PPK, Toledo y por Castañeda se inscribieran como personero por Gana Perú. Keiko Fujimori es una mujer joven y podrá llegar a ser presidente de este país pero mientras Alberto fujimori siga vivo ese deseo no podrá cumplirse. Que Keiko Fujimori haya sido candidata en la segunda vuelta ha sido el tercer triunfo de Ollanta Humala.
Ollanta Humala también debe darles las gracias a Susana Villaran y a Pedro Pablo Kuczynski.
Saludos.
Daniel Chumpitaz LLerena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario